top of page
Search

Ambientes de aprendizaje

  • César Abraham Payán Martínez
  • Feb 9, 2016
  • 4 min read

Ambiente de aprendizaje

Su significado en educación preescolar

Guadalupe Irais García-Chato

¿Qué es un ambiente de aprendizaje?

En este tenor la respuesta a esta pregunta no se reduce a ser expresada en términos simples, sino que se abre a la comprensión de la estructura y sentido sobre lo que se habla cuando se hace referencia a un ambiente de aprendizaje. Para llevar a cabo este proceso se requiere recuperar diversas aportaciones de estudiosos e investigadores sobre este punto de análisis.

Raíz etimológica y significado de la palabra ambiente.

La palabra ambiente, procede del vocablo ambiens, ambientis, “que rodea”, derivado del verbo latino ambitus (Corominas, 1980). se considera que el término ambiente es pluridimensional, se conforma por varios elementos, por lo físico, lo social, lo cultural, lo psicológico, lo pedagógico. El ambiente tiene influencia en las actividades del hombre, en su alimentación, en su salud, así como en sus enfermedades y en sus angustias (Roldán, et al., 1999) Se forma por las circunstancias físicas, sociales, culturales, psicológicas, pedagógicas que rodean a una persona, por lo cual tiene la característica de ser peculiar en relación con las características de estos elementos.

Modo de entender el ambiente en geografía.

El ambiente está en un espacio material cerrado como una fábrica una vivienda, un hospital, una escuela; o abierto, como un campo, un camino; aparece mediatizado por subsistemas naturales, sociales, culturales, que se relacionan entre sí para dar forma al “entorno que condiciona el perfil de las sociedades, su economía, su política, sus conflictos, su orientación con el conocimiento” (París, 1994:168). hombre, y el ambiente social donde incluye los sistemas sociales, políticos y culturales, estos dos últimos como parte del ambiente artificial” (Mora La sociosfera es un sistema formado por las instituciones políticas, económicas, culturales, se forma por el “conjunto de relaciones que el hombre establece entre sí y sus semejantes” (Aramburu, 2000:44) les, 1999:31): b) El ambiente construido. El hombre al modificar las condiciones naturales en que vive y al adaptarlas a sus necesidades, da forma a una tecnosfera y sociosfera (Aramburu, 2000). Los elementos naturales, sociales, culturales, psicológicos y pedagógicos conforman el ambiente del hombre en y desde los cuales vive situaciones y procesos que dan lugar a la asimilación, transformación, recreación y socialización de la cultura. En relación con ello se configura un ambiente de aprendizaje que propicia que el niño constituya creencias, costumbres, hábitos, prácticas, conocimientos. El ambiente es dinámico, se planea en función de los requerimientos de cada una de las experiencias de formación del educando, de sus necesidades, intereses y proceso de aprendizaje.La arquitectura, una construcción del espacio físico.Desde el punto de vista de la arquitectura, el ambiente se construye al edificar un espacio físico, material, destinado al desarrollo de actividades específicas del hombre; se hace “por y para las personas, las cuales tienen necesidades, creencias y aspiraciones, sensibilidades estéticas, […] que hacen cosas y cuyas actividades tienen requerimientos prácticos” (Uwin, 2003:15). El ambiente de aprendizaje está en un espacio material, que bien puede ser una casa, escuela, fábrica, museo o mercado; responde a ciertas características físicas, sociales, culturales, psicosociales, pedagógicas, que posibilitan promover el aprendizaje del alumno, y se vuelve un lugar donde el niño puede “reír, amar, jugar, encontrarse, perderse, vivir” (Pablo y Trueba, 1994:8 El ambiente de aprendizaje en el ámbito educativo 1) Se dice que un ambiente de aprendizaje se constituye por todos los elementos físico-sensoriales, como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje (Hunsen y Postlehwaite, 1989), pues desde un punto de vista arquitectónico estos deben ser puntos a tomar en cuenta para posibilitar el aprendizaje, el confort, con el fin de ofrecerle al educando un ambiente acogedor, grato, atractivo, que le posibilite potenciar sus capacidades con base en sus intereses y necesidades. 2) Se considera que el ambiente de aprendizaje es un agente educativo el cual se estructura y se organiza en función del espacio interior del aula, útil para estimular en el educando la disposición de aprender, tomando en consideración quiénes son los protagonistas que van a utilizar el espacio físico dispuesto, cuáles son sus necesidades e intereses, para qué se va usar, cuál es su objetivo, qué actividades se pueden propiciar en él, delimitado por espacios de uso colectivo e individual, y por materiales que apoyen el aprendizaje del niño (Pablo y Trueba, 1994) El ambiente de aprendizaje es un entorno dispuesto por el profesor para influir en la vida y en la conducta de los niños a lo largo del día escolar (Loughlin y Suina, 1997). El ambiente de aprendizaje se fundamenta en los procesos y en las características específicas del grupo, así como en la naturaleza de los contenidos y procesos requeridos para el aprendizaje del educando. Se diseña con condiciones que impacten positivamente su proceso de aprendizaje

Conclusiones. En síntesis, en este trabajo se ha planteado el concepto de ambiente de aprendizaje como un sistema integrado por un conjunto diversos de elementos relacionados y organizados entre si que posibilitan generar circunstancias estimulantes para aprendizaje. Se fundamenta en la planeación, diseño y disposición de todos los elementos que lo propician y corresponde al contexto en que el niño se desenvuelve, y a su proceso de aprendizaje.

Referencias.

ARAMBURU, F. (2000). Medio ambiente y educación. Madrid:

Síntesis educación.

BECERRA, J. F. et al., (2006). Los ambientes de aprendizaje

en el aula. Nodos y nudos. 3 (21). 90-100.

CALONGE, S. y CASADO, E. (1999). El enfoque psicosocial

de la interacción social comunicativa en educación.

Revista de Pedagogía. XX (57). pp. 59-70.

CARRETO, F. et al., (2000). Geografía general. México:

UAEM.

CASTALDI, B. (1974). Diseño de centros educativos. México:

Alianza para el progreso.

COLL, C. y SOLÉ. I. (2001). Enseñar y aprender en el

contexto del aula. En COLL C., PALACIOS, J. y MARCHESI

A. Desarrollo Psicológico y educación. Madrid:

Alianza.

COROMINAS, J. (1980). Diccionario etimológico de la lengua

castellana. Madrid: Gredo.

COZZANI, R. M. (1991). El concepto de medio ambiente

humano en Geografía. Revista de Geografía. Norte Grande.

18. 75-78


 
 
 

Recent Posts

See All
Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Demi Watson. Proudly created with Wix.com

bottom of page